Arquitectura PAS: cómo aislar tu casa del ruido si viven personas altamente sensibles

Ideas prácticas de arquitectura y bienestar para un hogar más sereno y equilibrado

Quienes convivimos con Personas Altamente Sensibles (PAS) sabemos que el entorno importa. Mucho. Los ruidos que para otras personas pasan desapercibidos pueden alterar profundamente el bienestar de alguien con una sensibilidad más aguda.

Por eso, aislar la vivienda del ruido no es un simple capricho acústico: es una necesidad emocional y energética. El ruido impide disfrutar del hogar a muchas personas y mejorar nuestro hogar, es mejorar la calidad de vida de quienes convivimos.

A continuación compartimos una guía práctica con enfoque en PAS para arquitectura y hogar, pensada para adaptar nuestra vivienda a quienes perciben el mundo con más intensidad.

¿Qué es una persona PAS?  

Según la Asociación de Psicólogos y Profesionales de la Alta Sensibilidad, PAS España:

“El rasgo de la Alta Sensibilidad se identifica con mayor sensibilidad emocional y reactividad a los estímulos internos y externos. El sistema nervioso de una PAS produce mayor conciencia y capacidad de respuesta a los estímulos ambientales, sociales, físicos o sensoriales”

Es decir, las personas PAS, tienen un sistema neurosensorial más fino. Perciben matices que para otros pasan desapercibidos: luces, ruidos, olores, emociones ajenas… Esta sensibilidad tiene un impacto directo en su bienestar diario, especialmente cuando el entorno no está adaptado.

¿Por qué es importante el impacto del entorno para una persona PAS?

Según PAS España, este rasgo de personalidad afecta a entre un 20 y 30% de la población, lo sufren, por lo que no es un problema minoritario, sino que ya afecta a gran parte de la sociedad.

Si hay algo que suele generar malestar, es el ruido. Aunque hay un límite de ruido máximo permitido en casa y sobre los que podemos actuar, lo cierto es que la mayor parte del ruido molesto proviene del exterior: el tráfico constante, vecinos ruidosos, electrodomésticos que vibran más de la cuenta… Todos estos factores pueden alterar el descanso, la concentración o incluso provocar ansiedad en quienes tienen esta sensibilidad.

Cómo aislar una casa del ruido: guía para personas PAS

Existen soluciones accesibles y otras más estructurales que, combinadas, pueden generar un cambio notable en la tranquilidad de las personas PAS. Estas ideas también funcionan como consejos para personas PAS que buscan más serenidad en casa, dentro de un enfoque de diseño emocional y consciente.

1. Revisar puertas y ventanas: el primer escudo

Las puertas y ventanas son el principal punto de entrada del ruido exterior. Por eso, es esencial comprobar si cierran bien, si tienen burletes o si dejan pasar corrientes de aire (y sonido). A través de estas acciones podemos insonorizar la vivienda para aislarla del ruido:

2. Usa textiles para absorber sonido y generar calidez

Las personas PAS suelen agradecer la sensación envolvente de los tejidos suaves y cálidos. Pero además, los textiles cumplen una función acústica: absorben parte del sonido que rebota en paredes y suelos. Este tipo de soluciones se alinea con la arquitectura para personas sensibles, que cuida tanto lo visible como lo invisible.

Recomendaciones prácticas:

  • Colocar alfombras gruesas en pasillos y zonas de paso.

  • Apostar por cortinas dobles o gruesas, especialmente en habitaciones orientadas a calles transitadas.

  • Incluir cojines, mantas o tapices que no solo decoran, sino que atenúan el eco y aportan calidez emocional.

Arquitectura PAS: crear un hogar desde la sensibilidad

La arquitectura enfocada en las personas altamente sensibles va más allá del aislamiento acústico. Busca una armonía general en el espacio. 

Elementos de una casa diseñada para PAS – ALEX

Al contar con un sistema nervioso más fino y receptivo, son más susceptibles a estímulos que para otras personas son totalmente imperceptibles. Además del ruido, los olores y sobre todo la luz son otros de los grandes problemas de las personas sensibles.

Para la iluminación debemos controlar la intensidad, la calidad y el tipo de luz (tanto natural como artificial), en el caso de los olores, es mejor tener la casa ventilada y sin abusar de ambientadores intensos.  

Teniendo en cuenta lo anterior, algunos elementos que favorecen la arquitectura PAS son: 

  • Distribución del espacio: evitar pasillos largos, zonas sin luz natural o con iluminación artificial fría o intensa, ya que puede afectar negativamente según el grado de sensibilidad.

  • Cambio de ventanas: favoreciendo la entrada de luz natural siempre controlada y que al mismo tiempo mejoren la eficiencia energética, minimizando ruidos.

  • Aislamiento acústico y térmico: incorporando materiales en techos y suelos como lana de roca o fibra de vidrio.

  • Contar con un buen sistema de ventilación: evitaremos olores, polvo y ácaros.

Al mismo tiempo, nos podemos servir del Feng Shui, muy recomendado para personas sensibles a las energías.

Elementos Feng Shui para personas PAS:

  • Materiales naturales: madera, lino, barro cocido… Materiales eco y sostenibles que no solo respiran mejor, sino que se “sienten” mejor.

  • Colores suaves y coherentes: los tonos neutros o tierra suelen ofrecer un entorno más calmado.

  • Evitar la sobrecarga visual: el exceso de objetos o colores puede generar ruido visual y saturación mental.

  • Evitar ambientadores fuertes: es mejor que no tengamos aromas demasiado dulces o intensos, en su lugar opta por aromas más suaves y naturales que conecten con la naturaleza.

¿Cómo afecta el ruido a las personas PAS y sensibles a las energías?

Quienes tienen una percepción más aguda no solo reaccionan al sonido, sino también a las vibraciones que este genera en el espacio. Electrodomésticos viejos, zumbidos constantes o luces fluorescentes pueden provocar una sensación de agobio físico difícil de describir si no se ha vivido. Este tipo de estímulos afectan mucho a las personas con sensibilidad aumentada, que necesitan ambientes más tranquilos y estables.”

Consejos para personas PAS que quieren un hogar más silencioso

Además de las soluciones físicas, hay hábitos que podemos incorporar para proteger la calma en casa.

  1. Designar zonas de calma: podemos separar ambientes sin hacer obras creando un rincón sin pantallas, sin ruido, solo para desconectar. Puede ser una habitación o un pequeño espacio junto a una ventana.

  2. Tecnología silenciosa: apostar por electrodomésticos con bajo nivel de decibelios.

  3. Apagar el wifi por la noche: muchas personas sensibles a las energías lo agradecen enormemente.

  4. Colocar plantas de hoja ancha: las plantas además de purificar el aire, también absorben parte del sonido ambiental.

La arquitectura PAS y el diseño de un hogar: una casa, muchos sentidos

La arquitectura para personas PAS no es un lujo ni una extravagancia. Es una forma de reconocer que no todos vivimos el mundo de la misma forma, y que el hogar debe ser un lugar de acogida, un lugar sin ruido y libre de estímulos agresivos, no de lucha constante con el entorno.

A veces, si convivimos con personas PAS debemos ser conscientes de que no perciben el entorno del mismo modo. En esos casos, es importante la comunicación. Explicar con claridad cómo afecta el ruido, sin dramatizar, puede ser clave para encontrar un equilibrio.

Crear zonas de calma y tener en cuenta la sensibilidad energética transforma la vivienda en un refugio completo

Y lo más importante: construir un hogar adaptado a la sensibilidad es un acto de cuidado colectivo. Nos permite convivir mejor, sentirnos más protegidos y estar más presentes. 

Fuente: Fotocasa.es


Comparar listados

Comparar
Abrir chat
1
¿necesitas ayuda?
SUNSET
Hola
¿En qué podemos ayudarte?