En los tres primeros meses del año se han inscrito 181.625 operaciones, un 5,3% más que a finales de 2024 y casi un 20% más interanual
El número de compraventas de vivienda aumentó un 5,3% en el primer trimestre en relación al trimestre anterior, hasta sumar 181.625 operaciones, su mayor cifra desde el tercer trimestre de 2007, según los datos del Colegio de Registradores. En la comparativa interanual, el incremento de las transacciones fue del 19,9%.
Las operaciones sobre viviendas nuevas, con 41.956 compraventas, registraron un ascenso trimestral del 8,5%, mientras que las realizadas sobre viviendas de segunda mano totalizaron 139.669, con un avance trimestral trimestral del 4,3%. Con respecto al mismo trimestre de 2024, las compraventas de vivienda nueva se dispararon un 34,4% y las de vivienda usada, un 16,2%.
Murcia (20,6%), Canarias (11,4%) y Cataluña (11%) han liderado los repuntes de las operaciones en términos trimestrales. También en positivo, pero con alzas de un solo dígito, están Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y el País Vasco. Las demás CCAA han registrado descensos, con La Rioja (-6,7%), Asturias (-2,6%) y Galicia (-2,5%) a la cabeza. En Madrid y Comunidad Valenciana, el descenso ha sido testimonial (-0,7% en ambos casos).
En los últimos 12 meses se han registrado 667.058 compraventas de vivienda, un 16,3% más que en el trimestre anterior, de las que 524.564 compraventas fueron sobre vivienda usada, con un crecimiento interanual del 13%, y 142.494 sobre vivienda nueva, con un incremento del 30,6%.
El precio, en máximos
La Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores releva también que el precio medio de la vivienda subió un 2,9% en el primer trimestre, hasta los 2.226 euros por m2, nuevo máximo histórico.
El precio de la vivienda usada se situó en 2.153 euros por m2, con un avance trimestral del 1,9%, en tanto que el precio de la vivienda nueva progresó un 5,5%, hasta los 2.467 euros por m2.
Por su parte, el índice de precios de vivienda de ventas repetidas (IPVVR) registró un crecimiento trimestral del 5,7%, intensificándose con respecto a trimestres precedentes y marcando un nuevo máximo histórico, un 18,8% por encima de los niveles máximos de 2007.
Las comunidades autónomas con mayores precios medios de la vivienda en el primer trimestre fueron las de Madrid (3.955 euros/m2), Baleares (3.822 euros/m2), País Vasco (3.193 euros/m2) y Canarias (2.625 euros/m2).
Por provincias, destacan los números de Madrid (3.955 €/m²), Gipuzkoa (3.847 €/m2), Baleares (3.822 €/m2), Málaga (3.046 €/m2) y Vizcaya (2.974 €/m2), mientras que las capitales de provincia que alcanzan los mayores precios son San Sebastián (5.824 €/m2), Madrid (4.716 €/m2), Barcelona (4.538 €/m2), Palma (3.735 €/m2) y Bilbao (3.129 €/m2). Según los registradores, 12 comunidades autónomas y 33 provincias han registrado incrementos trimestrales.
Freno trimestral de las hipotecas
En lo que respecta al mercado hipotecario, los datos de los registradores muestran un descenso del volumen de operaciones sobre vivienda respecto a finales de 2024. En concreto, en el primer trimestre se han inscrito en toda España 119.026 préstamos hipotecarios, frente a los 123.897 del trimestre precedente, lo que arroja una caída del 3,9% en términos trimestrales.
No obstante, el resultado ha sido dispar en las diferentes CCAA. Hasta nueve regiones han registrado incrementos trimestrales, alcanzando las mayores cuantías Andalucía (22.546), Cataluña (21.586), Comunidad de Madrid (16.720) y Comunitat Valenciana (13.739).
Los registradores también muestran que el importe medio hipotecario ha experimentado su cuarto ascenso consecutivo, “consolidando la tendencia ascendente iniciada a finales de 2023”. En los tres primeros meses del año, el aumento ha sido del 2,2%, tras situarse en 156.128 euros.
Además, los resultados interanuales muestran un importe récord en el último año. Según los registradores, “el resultado medio de los últimos 12 meses ha sido de 151.663 euros, máximo histórico, con un incremento del 6,5% con respecto al resultado medio de los 12 meses precedentes (4,7% el trimestre precedente)”. Los mayores importes medios entre enero y marzo se han producido en Baleares (270.646 €), Comunidad de Madrid (250.149 €), Cataluña (172.826 €) y País Vasco (161.475 €). Al otro lado de la tabla se han situado Extremadura (88.538 €) y Murcia (105.447 €).
Por otro lado, el peso de las hipotecas sobre el total de compraventas de vivienda del trimestre alcanza un peso del 65,5%.
La mayoría de compradores extranjeros pertenecen a la UE
Según los registradores, la demanda extranjera de vivienda se redujo ligeramente durante el primer trimestre del año en términos porcentuales, pero subió en valores absolutos.
Los compradores extranjeros de vivienda han supuesto el 14,1% del total, manteniéndose en el rango alto de la serie histórica.
Las nacionalidades principales de compradores han sido las de británicos (8,2%), alemanes (6,4%), neerlandeses (6%), marroquíes (5,9%), franceses (5,1%), rumanos (4,8%) e italianos (4,8%).
En ocho comunidades autónomas se registraron hasta marzo incrementos trimestrales en el peso de las compras de vivienda por extranjeros sobre el total de operaciones.
Las proporciones más altas se alcanzaron en Baleares (30%), Comunidad Valenciana (28,3%), Canarias (24,6%), Murcia (20,4%), Cataluña (15,6%) y Andalucía (14,2%).
Los registradores han analizado, como novedad, la zona de procedencia de los extranjeros compradores de vivienda. El 54,6% pertenecen a la Unión Europea, el 19,6% al resto de Europa, el 8,6% a África, el 7,8% a Asia y el 5% a América del Sur, quedando el resto por debajo del 5%.
En cuanto a precios medios de adquisición, el ranking lo encabeza América del Norte (4.583 euros por m2), seguida de Oceanía (3.160 euros/m2), Asia (3.041 euros/m2), la Unión Europea (2.890 euros/m2) y el resto de Europa (2.815 euros/m2).
Fuente: Idealista.com