Un experto avisa: “La Ley de Vivienda ha reducido la oferta un 30% y ha aumentado la economía sumergida”

Añade aquí tu texto de cabecera

Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), lidera la voz de las agencias inmobiliarias en España en un momento decisivo para el sector. Crítico con la Ley de Vivienda por la falta de consenso y la inseguridad jurídica que ha generado, advierte de que el mercado se enfrenta a un déficit estructural de oferta y a la necesidad urgente de medidas que fomenten la confianza y la profesionalización. 

En esta entrevista con idealista/news, Miguel Ángel Gómez Huecas cuenta cómo la digitalización, regulación homogénea y formación son, a su juicio, los pilares imprescindibles para garantizar el futuro de una actividad que representa más del 10% del PIB y que atraviesa una etapa de cambios profundos.

¿Qué impacto está teniendo la Ley de Vivienda?

La Ley de Vivienda fue una ley sin ningún tipo de consenso con el sector, electoralista y que ha supuesto un cambio profundo en el sector, especialmente en el mercado del alquiler. Aunque su objetivo era facilitar el acceso a la vivienda y contener los precios, la realidad es que ha generado inseguridad jurídica a los propietarios. 

Hemos visto una reducción significativa de la oferta de alquiler en las grandes ciudades, y lejos de estabilizar los precios, en muchas zonas han seguido subiendo. Además, la complejidad normativa está dificultando la promoción de nueva vivienda y la inversión privada, lo que está agravando el problema de acceso a la vivienda.

¿Crees que la limitación de precios del alquiler es una medida eficaz o contraproducente?

Consideramos que la limitación de precios es una medida contraproducente. Los datos actuales en España y la experiencia internacional demuestran que, cuando se intervienen los precios sin aumentar la oferta. El resultado es una reducción del parque de viviendas en alquiler en más de un 30% y el aumento de la economía sumergida. Los propietarios retiran inmuebles del mercado o los destinan a otros usos, y los inquilinos más vulnerables tienen más dificultades para acceder a una vivienda. 

¿Qué tendencias observas en la compraventa y el alquiler tras la subida de tipos de interés y la inflación?

El mercado ha demostrado una gran resiliencia. Tras un periodo de ajuste, la bajada de tipos de interés y la mejora de las perspectivas económicas han reactivado la demanda, especialmente en compraventa. Los precios siguen al alza, tanto en obra nueva como en segunda mano, impulsados por la escasez de oferta y la demanda extranjera. En alquiler, la presión es aún mayor: la demanda supera ampliamente la oferta, lo que provoca subidas de precios de doble dígito en muchas ciudades. La inflación ha encarecido los costes de construcción y mantenimiento, lo que también repercute en los precios finales.

¿Qué nos depara el mercado inmobiliario en lo que queda de 2025?

Esperamos un mercado muy dinámico en el último trimestre de 2025. La bajada de tipos de interés, la estabilidad del empleo y el atractivo de España para el comprador internacional seguirán impulsando la demanda. Los precios de la vivienda podrían subir, con mayor intensidad en grandes ciudades y zonas costeras. El alquiler seguirá tensionado, con subidas en las áreas más demandadas. El principal reto será la falta de oferta, que seguirá presionando los precios al alza.

¿Y en 2026?

Las previsiones apuntan a una continuidad de la tendencia alcista, aunque con cierta moderación. Se espera que los precios de la vivienda suban, aunque dependerá de las zonas. La demanda extranjera y la mejora del acceso al crédito seguirán siendo motores clave. Sin embargo, si no se toman medidas estructurales para aumentar la oferta, el acceso a la vivienda seguirá siendo uno de los grandes desafíos sociales del país. Existe un déficit estructural de vivienda, especialmente en las grandes ciudades y zonas de alta demanda. 

¿Cómo se podría aumentar la oferta de viviendas?

Para aumentar la oferta, es fundamental agilizar los trámites urbanísticos, liberar suelo finalista, incentivar la rehabilitación y el cambio de uso de activos infrautilizados, y fomentar la colaboración público-privada y dar seguridad jurídica al arrendador para que saque sus viviendas en alquiler. Así aumentaremos el stock. Además, es necesario revisar la fiscalidad y reducir la carga impositiva sobre la vivienda, para facilitar tanto la promoción como el acceso de los ciudadanos.

¿Cuáles son los principales retos de las agencias inmobiliarias que representa FADEI?

El principal reto es la profesionalización y la adaptación a un entorno cada vez más digitalizado. Necesitamos un marco regulatorio claro y homogéneo a nivel nacional, que garantice la seguridad jurídica y la protección del consumidor. Esto se conseguiría con un registro obligatorio de agentes inmobiliarios, lo que daría seguridad al consumidor en la compra, venta o alquiler de una vivienda. 

Se trata de uno de los momentos de mayor estrés de nuestras vidas, una industria que aporta más del 10% del PIB del país y no está regulada. ¿Qué sentido tiene?  No se trata de limitar la entrada en el sector, pero sí de poder dar más seguridad al ciudadano. Además, la falta de producto y la necesidad de incorporar nuevas tecnologías y formación continua son desafíos clave. La colaboración público-privada y la defensa de los intereses del sector ante las administraciones son también prioridades para la patronal.

El alquiler turístico aporta riqueza y empleo

¿Qué papel juega la patronal en la profesionalización del sector y en la defensa de sus intereses?

La patronal FADEI es esencial para impulsar la profesionalización del sector. Defendemos la regulación de la profesión con un registro obligatorio de agentes inmobiliarios, la formación continua y la ética profesional. Trabajamos para que el agente inmobiliario sea un referente de confianza y calidad para el ciudadano. 

Además, representamos a las empresas ante las administraciones, negociamos el convenio colectivo y promovemos la colaboración entre todos los actores del sector para afrontar los grandes retos de la vivienda en España. 

Echamos en falta que se nos tenga más en cuenta en algunas decisiones relacionadas con vivienda por parte de las instituciones. Se suele pensar que es la obra nueva la que va a solucionar el problema de la vivienda cuando solo es el 12% del total de las ventas anuales, la segunda mano representa el resto. Y mientras nosotros intervenimos en más del 70% de las transacciones, no se nos consulta nada relacionado con el sector y podríamos aportar mucha información.

¿Cómo se está afrontando la digitalización en las agencias inmobiliarias? 

La digitalización es ya una realidad en el sector inmobiliario. Las agencias están incorporando herramientas de gestión, big data, realidad virtual y firma electrónica para agilizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. 

¿Qué papel juega y jugará la IA en el sector?

La IA está revolucionando la valoración de inmuebles, la captación de clientes y la personalización de servicios. Ya es una realidad, la IA permitirá automatizar tareas, anticipar tendencias de mercado y ofrecer un asesoramiento mucho más preciso y eficiente.

¿Qué mensaje le darías a un joven que quiera dedicarse al sector inmobiliario?

Le daría la bienvenida al sector inmobiliario. Es un sector de futuro, dinámico y en constante evolución. Ofrece grandes oportunidades de desarrollo profesional y personal. 

Mi consejo es que apuesten por la profesionalización, formación, la ética y la innovación. Que sean perseverantes, que trabajen con pasión y que pongan siempre al cliente en el centro. Que piensen en su negocio a largo plazo, no a corto, ya que es un negocio de personas a las que se les gestiona el patrimonio familiar durante años, por lo que el esfuerzo y la actitud marcan la diferencia. 

Es un sector donde cada día se aprende y en el que se pueden construir grandes historias de éxito. Ojo, ¡y algunas noches se pasan sin dormir también!

¿Qué opinas del auge del coliving y otras nuevas fórmulas residenciales?

El coliving, el flex living y otras fórmulas residenciales innovadoras responden a nuevas demandas sociales, especialmente de jóvenes, profesionales y nómadas digitales. Son una oportunidad para diversificar la oferta y revitalizar zonas urbanas. Desde FADEI apoyamos la innovación y creemos que estas soluciones deben integrarse en la planificación urbana, siempre garantizando la calidad, la convivencia y la seguridad jurídica.

¿Cómo crees que evolucionará el mercado del alquiler turístico y qué impacto tiene en el residencial?

El alquiler turístico seguirá creciendo en las zonas de mayor atractivo, pero es necesario un equilibrio con el mercado residencial. Una regulación clara y homogénea es imprescindible para evitar distorsiones y garantizar la convivencia. El alquiler turístico aporta riqueza y empleo. Apostamos por la convivencia de ambos modelos, con reglas claras y transparencia.

Comparar listados

Comparar
Abrir chat
1
¿necesitas ayuda?
SUNSET
Hola
¿En qué podemos ayudarte?